Por: Jorge Valladares Sánchez.*
dr.jorge.valladares@gmail.com
@DrJValladares en Twitter
@dr.jorge.valladares en Facebook
Dr. Jorge Valladares en Youtube
No hay nostalgia peor…
Todo plazo se cumple. Y afortunadamente en los puestos públicos esa frase se aplica cada vez más, por lo menos en los ciclos de administración. Esperemos ver el día en que también suceda en cuanto a sus programas y proyectos, para que al ver a uno nacer en la creatividad de quienes dirigen, podamos tener a la vista que el logro de sus metas está ya prospectado y lo veremos llegar.
Las grandes calamidades que han pronosticado quienes juegan el papel de opositores en uno u otro sexenio han tenido, como es de esperarse en un universo equilibrado, algunos aciertos, algunos errores, pero finalmente, al cabo de 6, más ingratos que gratos, años se acaba el tiempo de quien estaba al frente y la rueda vuelve a girar, para colocarse en similar posición, permitiendo algunos avances, muchos retrocesos y pocas veces el cambio de posición de la oposición. Para bien, para mal y para que aprendamos de ello, lo mismo sucederá dentro de 3 años.
Otros periodos pueden ser más o menos extensos, pero finalmente el tiempo, como todo, es relativo y cuenta más para la apreciación en el lapso que transcurre la combinación entre la posición y quién observa, que la duración misma de días o años que transcurran. De cierto modo, supongo que tiene que ver con lo que muy complejamente nos heredó Einstein en su teoría de la relatividad especial. Sin pretender entenderla siquiera bien, me imagino, más como metáfora, que podemos aplicarla a la vida cotidiana si la aderezamos con un poco de psicología, de la que sé unas letras más.
Lo que a una persona le significa o lo que percibe de un periodo de tiempo es similar para otra cuando hablamos de cosas pequeñas y lentas; pero siempre afecta la posición desde la que cada cual mira y la velocidad con la que se mueven en torno a lo que están mirando. Y pueden cambiar mucho las cosas cuando hablamos de fenómenos que se mueven al máximo de su velocidad, aunque quienes no se mueven y ven con sus ojos habituales, no alcancen a percibir esas diferencias.
Así, quienes están al frente perciben cambios que quienes van a la zaga no alcanzan a ver; incluso si por un momento ponemos al margen lo que son mentiras y demagogia, hay una diferencia enorme entre lo que se nos presenta como nuevo, mejorado o importante por quien está a cargo de hacerlo, respecto a quienes contemplan o participan limitadamente en ello. Difícil hacer coincidir las percepciones, y más aun porque ese paréntesis propuesto no es viable y se suma a los discursos y conveniencias de quienes aspiran a tener el poder que tiene quien conduce. Y de allí la polarización entre las frases de los seguidores decepcionados que reiteran que “nada va a cambiar” versus la dignidad de quien lidera puesta en creer que “la historia demostrará todo lo que hicimos”.
Pero hoy no quiero referirme a gobernantes ni políticos. Hoy elijo hablar de personas que siendo funcionarios/as van más allá de la función y aplican una dedicación adicional a causas que valoran. Paso por un momento nostálgico que veo relacionado con el hecho de que en este par de semanas se renuevan posiciones de liderazgo en organizaciones conformadas por personas que colaboran en favor de la democracia y dirigidas a sectores específicos que identifican importantes de atender. Personas que de origen se unen por participar en instituciones electorales, pero que en esa labor hallan una arista por la que pueden hacer más que el cumplimiento del deber en su ámbito local.
La Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C. se integró desde 2003 y tiene por causa principal coadyuvar al desarrollo democrático de México y al mejoramiento de las condiciones de participación política de las mujeres. En ello he visto a este creciente grupo de amigas, mujeres, funcionarias alcanzar logros importantes, tras una lucha inteligente y tenaz, que ha representado un motor fundamental para el posicionamiento de las mujeres en candidaturas y puestos públicos, siendo incluso ellas impulsoras de que agencias, como los congresos estatales, atiendan con la prioridad debida asuntos que por años tenían relegados, además de su destacada participación al interior de las 33 instituciones electorales del País.
Luego de una indiscutiblemente brillante y enfocada gestión de mi querida María del Mar Trejo Pérez, Consejera Electoral orgullosamente yucateca, y con compañeras activas y propositivas, hace unos días entregaron la estafeta a un renovado equipo que tiene al frente a Gloria Icela García Cuadras, Consejera Electoral sinaloense, que bajo el concepto de Contigo y Con Todas abre un panorama de consolidación y expansión, cuyos avances con toda seguridad estaremos contemplando en pocos meses desde donde quiera que estemos.
La Red Nacional de Consejeros y Consejeros Electorales para una Democracia Incluyente. A.C. se integró de manera ágil y entusiasta hace apenas dos años, y en tan relativamente corto periodo han logrado una movilización nunca antes vista en agencias de todos los estados para que comunidades que en el pasado eran habitualmente excluidas encuentren foros y respuestas para manifestarse directamente y hacer ejercicio de sus derechos políticos, electorales y de otros alcances.
Además de la calidad de cada una de las personas que la integran, esta vertiginosidad de avances por causas comunitarias importantes puede explicarse en mucho por el dinamismo y calidez de quienes se encuentran a cargo de lo que allí denominan las vocerías; desde luego en particular de quien lleva la batuta a ritmo de allegro, cuando no vivacissimo, mi muy admirada y querida Claudia Arlette Espino (Chihuahua), que deja la organización en pleno ascenso y seguramente satisfecha del andar y escalar. Queda a cargo ahora de otro buen equipo de amigos/as, con el nuevo liderazgo de Jesús Arturo Baltazar Trujano, de quienes estaremos viendo en breve lo acertado de que hayan sido las personas que toman el relevo.
La parte complementaria de la labor de quienes están en las instituciones electorales la realizan desde los tribunales de la misma materia, y allí también se ha dado el relevo de la asociación que les agrupa interestatalmente, la Asociación de Magistradas y Magistrados Electorales Locales de los Estados Unidos Mexicanos, que luego del liderazgo de la destacada jurista Yolidabey Alvarado De la Cruz, a quien he tenido el gusto de escuchar, deja ahora su Consejo Directivo en la capacidad y aplomo de Martha Alejandra Chávez Camarena que seguramente llevará más alto los logros de esta organización aplicando a esta organización la versatilidad que ha mostrado en su desempeño en la Ciudad de México.
Y justo en este periodo también estamos ya en los pasos para hacer nuestro propio relevo de liderazgos al interior de la Red Cívica Mx, organización que se ha ido consolidando e integrando en el hacer de instituciones y organizaciones de las diversas regiones de México para asegurar alianzas virtuosas que fortalezcan a la ciudadanía desde su formación y participación en la vida pública. El brazo formal de esta cálida y activa organización es la Red Nacional de Ciudadanía y Organizaciones por la Educación Cívica, A.C. que formalizamos el 22 de noviembre de 2019 en Guanajuato Capital y desde entonces hemos renovado la organización de diversas acciones enfocadas a nuestro objetivo, en particular nuestro evento insignia: los Encuentros Nacionales de Educación Cívica, que recientemente tuvo su décimo primera edición con la ejemplar organización y acompañamiento del Instituto Electoral del Estado de México.
Nuestra Presidente, Laura Fabiola Bringas Sánchez, se ha destacado como una defensora fuerte y motivadora de las mejores causas de las instituciones de la democracia y ha sabido llevarnos como equipo directivo y asociación hacia buenas formas de colaboración para realizar acciones en diversos frentes. Recientemente informó de los logros de su encargo y se abrió el espacio para que de manera democrática se renueven los puestos que corresponden y abrir paso a que otras de las maravillosas personas aquí integradas queden a cargo de roles e iniciativas para llegar a una meta que es prioritaria: lograr que en efecto personas y organizaciones de la comunidad de cada estado formen parte de la RED, de modo que desde todas las posiciones de la sociedad construyamos estos modelos formativos y acciones de impulso para que la gente se adueñe en pleno de lo que es suyo: el espacio público, el tiempo de gobierno y la vida armoniosa en comunidad.
Estas personas han sabido hacer en el tiempo de que disponen los aportes que supeen la velocidad de quienes les antecedieron. Se los comento yo, porque estoy en esta posición, en la que vivo a diario como un ciudadano más de mi querida Mérida y mi amado México, a la vez que he tenido la oportunidad de servir a la ciudadanía desde el mundo electoral y conocer a tanta gente maravillosa entregada al servicio.
Probablemente lo que se vive en estos ámbitos no sea inmediatamente visible en los espacios donde transitan habitualmente muchas de las personas que me hacen el favor de leer, pero tengo la certeza de que algunas de sus logros llegarán a servirles en su convivencia pública, aunque no lleguen a saber cómo se fueron gestando. Es pues, un pequeño reconocimiento y otro poco de información, por si sirve tender una mirada hacia este otro mundo.
Se completa también en estos días el primer periodo de 7 años luego de la reforma electoral constitucional de 2014, para el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán. Ese cambio fue importante en lo personal, pues sin él yo, un ciudadano común, jamás hubiera tenido acceso a un mundo electoral cuyas posiciones antes se definían en su totalidad por los partidos políticos. Un concurso de oposición me dio un lugar entre 130 concursantes, para hacer lo que consideré útil y me fue factible en 6 de esos años, desde la posición de Consejero Electoral.
Hoy deseo a toda la gente maravillosa del IEPAC Yucatán que este momento de cambio represente la oportunidad de integrar a todas las personas que se encuentran al frente en torno a un liderazgo que capitalice sus buenas acciones cotidianas en un proceso asertivo, sistemático y sensato de consolidación institucional. Me tocó ver la dedicación, corazón y capacidad del personal; las intenciones bien enfocadas y decididas de algunos/as colegas; así como también esperar que les llegara el tiempo a varias propuestas de ciudadanizar, que planteamos, se iniciaron y aun esperan mejores tiempos.
Ojalá que al nombrar Presidencia, los Consejeros del INE tomen una decisión que honre todo lo que se ha podido construir en este querido Instituto por el bien de su gente y de la Ciudadanía de Yucatán. Ya lo que logren hacer si esto ocurre, ellos y ellas, y no el tiempo, lo dirán…
Para quienes tomen esta decisión y para quienes hicieron o no hicieron lo que debían en el tiempo que para ello tuvieron, aplica como nunca mi frase preferida del buen Joaquín Sabina; una que precisamente refleja que en el tiempo de que dispones es cuando hay que actuar y vivir lo que te corresponde, ya lamentarse luego de lo que no fue, no es más que perder el nuevo tiempo disponible.
“No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió”.
*Jorge Valladares Sánchez
Papá, Ciudadano, Consultor.
Doctor en Ciencias Sociales.
Doctor en Derechos Humanos.
Coordinador Nacional de la Red Cívica Mx, A.C.
Especialista en Psicología y Licenciado en Derecho.