Mundo Generacional, por: Edwin Carcaño Guerra.
Muchos inversionistas observan con atención el nuevo
nombre de Facebook y se preguntan: ¿Qué nos quieren decir? Por otro lado,
surgen ETFs (Exchange Trading Funds) especializados en “Meta tecnología” que
invierten en las empresas que están liderando la nueva revolución 4.0. El
trabajo humano, tal como hoy lo conocemos, va a cambiar drásticamente en esta
década de chips de tercera generación. Y mientras la tecnología se come al
mundo los restaurantes de comida rápida se quedaron sin empleados. Los puertos
marítimos están congestionados y ya llegó la inflación.
A finales del siglo XX la tecnología estaba de moda.
Todo giraba alrededor de los IPOs (Initial Public Offering) y con tan solo
tener una página web con algún servicio online era suficiente para cotizar en
el Nasdaq.
Pero la burbuja no duró demasiado y la caída fue
estrepitosa. Existían casos de empresas con valor en libros de no más de 1
millón de dólares, pero con una cotización bursátil de hasta 70 millones de
dólares.
Sin embargo, no hay que confundir Sillicon Valley con
Wall Street. El desarrollo de innovadoras tecnologías siguió su curso y
surgieron muchos nuevos proyectos. Principalmente las redes sociales.
Lejos de los “likes” y el número de veces que un post
se comparte está la monetización de cada campaña en redes. Esto representó un
cambio en los planes de mercadotecnia de todas las empresas.
Los que entendieron el nuevo modelo empezaron a
convertir sus procesos tradicionales de ventas en “Funnels” en los cuales, con
análisis estadístico, definían a sus clientes en base a sus gustos y
preferencias.
Los algoritmos y los píxeles hoy son la diferencia
entre una campaña exitosa o un fracaso comercial. La nueva década 2020 – 2030
va a ser una prueba interesante para los emprendedores.
La dinámica comercial y de los equipos
multigeneracionales en los próximos 10 años depende totalmente de la
tecnología. La cantidad de problemas que se van a solucionar utilizando
herramientas que se encuentran en los dispositivos móviles es el común
denominador.
Lo que todo director debe de saber es que la
automatización y el uso de inteligencia artificial tiene que estar presente en
todos sus procesos. Incluso las empresas más tradicionales, aquellas que
funcionan de manera mecánica, tienen que implementar modelos inteligentes a sus
operaciones. ¿Estás listo?