Bosquejo del 2019

Editorial La Revista Peninsular
Editorial La Revista Peninsular
Sígueme en redes sociales:

Editorial La Revista Peninsular

Detrás de la pluma con la que aterrizo mis ideas, soy testigo del transcurrir de la historia mientras pretendo detener el tiempo en un escrito. Hoy, a escasos días de terminado el año 2019, traigo un recuento de los eventos que considero que definieron ese ciclo que acaba de culminar.

Empezamos el año (2019) con un PRI más protagonista de lo que terminó; la votación que le dio la victoria a Panchito Torres en el Estado de Yucatán estuvo en boca de todos, y se empezaba a preparar la batalla por la presidencia nacional del partido.

Poco después, nuestro congreso local figuraba en los encabezados de la prensa nacional por votar en contra del matrimonio igualitario, y así contravenir lo dispuesto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

A inicios de año, también empezábamos a sufrir la incertidumbre que promueve el gobierno de la Cuarta Transformación. En Yucatán, no veíamos claro sobre el establecimiento de la Zona Económica Especial, la cual se decretó desde el sexenio de Enrique Peña Nieto, y ya se habían entablado negocios comerciales en el área bajo el supuesto que se respetarían las facilidades que se contemplaban; al final del día, el proyecto de las Zonas Económicas Especiales fue cancelado en todo el país. De la misma manera, existía (y existe) incertidumbre respecto a la realización del Tren Maya y el Nuevo Aeropuerto de Santa Lucía, tanto por la crítica social como por la inviabilidad de los proyectos, lo que ha afectado negativamente a la economía nacional, y ha contribuido a la crisis económica en la que estamos inmersos actualmente.

Un poco más entrado el año, en abril, fuimos testigos de cómo ardió la Catedral de Notre-Dame, y los países compartieron sus lamentos ante la destrucción de una de las joyas arquitectónicas más importantes de la humanidad.

Por estas fechas, el modelo de comunicación de conferencias mañaneras de Andrés Manuel ya le empezaba a pesar, y se mostraba en los frecuentes roces que tenía con la prensa y su peligrosa actitud de pretender someter a los reporteros para que solo se publiquen “noticias felices”. Incluso, el periodista Jorge Ramos visitó México para cuestionar al presidente, y advirtió que López Obrador quiere fungir como jefe de la prensa. Recordemos también que el presidente dejó en claro que ve a los reporteros como perros a los que les quitó el bozal para poder ladrar.

Asimismo, a Andrés Manuel se le complicaba la administración a menos de medio año en funciones por su estricta política de austeridad, y por las intenciones de los funcionarios a los que les encomendaba las responsabilidades más importantes de su gobierno. Por esto, para el mes de junio ya habían renunciado más de diez funcionarios de su equipo de gobierno, entre los que figuraron el secretario de Hacienda y Crédito Público, el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, el titular de la Comisión de Regulación Energética, y el encargado del Instituto de Migración.

Es prudente hacer notar que estas cuatro renuncias mencionadas están relacionadas con cuatro de las crisis que afronta el estado mexicano actualmente: la crisis económica por la recesión, la de salud por el desabasto de medicamentos, la energética por los apagones, y la migratoria por el acumulamiento de migrantes en el aparato gubernamental.

El “tuch” del año nos recibió con un calor infernal que obligó a los yucatecos a hacer conciencia sobre el calentamiento global; pudimos ver a una gran cantidad de ciudadanos organizándose para reforestar áreas de la ciudad, y tratar de mitigar estas temperaturas que se convirtieron en un mal.

Esta segunda mitad del año continuó ardiendo con dos guerras comerciales en puerta. La más importante fue entre Estados Unidos y China, quienes se impusieron aranceles mutuamente, y pusieron en peligro la estabilidad económica global; afortunadamente lograron entablar negociaciones para desactivar este conflicto.

La segunda fue más una amenaza de guerra, pero que sacudió fuertemente al gobierno mexicano; hablo de la amenaza de Estados Unidos a México de poner aranceles a nuestros productos si no controlábamos el flujo migratorio que transita por nuestro país hacia nuestro vecino del norte. El gobierno mexicano cedió a las exigencias norteamericanas, modificó su política de seguridad para satisfacer lo demandado por Estados Unidos, y así impidió la implementación de los aranceles.

Durante estos tiempos, el PRI empezaba a sufrir un debilitamiento capital con la renuncia de José Narro tras descalificar de corruptas las elecciones que habrían de organizarse para elegir al dirigente nacional. Poco después, en agosto, Ivonne Ortega renunciaría igual al partido tras perder esas mismas elecciones ante Alejandro Moreno, y así dejó huérfanos a más de un político yucateco.

Morena también resintió golpes en estas fechas por la Ley Bonilla, para alargar el mandato del gobernador Jaime Bonilla, y por la Ley Garrote, que criminalizaba protestas en Tabasco tras las movilizaciones civiles contra la refinería de Dos Bocas.

Los mexicanos nos vestimos de luto ante los tiroteos en Estados Unidos, ya que los tiradores buscaban que sus víctimas fueran hispanos. Estos varios trágicos acontecimientos fueron resultado de una sistemática difusión de discurso de odio por parte de Trump en contra de los latinos. Cabe mencionar, con suma indignación, que en estas fechas nos enteramos de que el gobierno de Donald Trump había habilitado campos de concentración para niños migrantes en los que se ponía a los infantes en jaulas; como animales.

En el último cuarto del año, AMLO parecía cumplir su compromiso de luchar contra la corrupción con las acciones en contra de Emilio Lozoya y Rosario Robles, pero con la absolución de Manuel Barlett a finales del año, se rompió cualquier credibilidad que pudiese tener el presidente en la lucha contra la corrupción. Combatir solo la corrupción de los rivales y solapar la de los aliados también es corrupción.

El mundo convulsionó en manifestaciones sociales a lo largo y ancho de los continentes, como en Hong Kong, Chile, y el Líbano. Acá en México, figuraron las marchas feministas, quienes se manifestaban con violencia en congruencia a lo que exigían: que la policía las deje de violar, y que no las maten en las calles. En uno de los países con más feminicidios del mundo, no suena a una petición descabellada.

Del otro lado de la moneda, la ciudad de Mérida se regocijó al ser sede de la Cumbre de la Paz de los Premios Nobel, que reunió a activistas de todo el mundo para promover la cultura de la paz.

Este año, México celebró la vida del Príncipe de la Canción luego de que falleciese a finales del mes de septiembre.

Nuestra nación vio con horror y decepción el quebrantamiento del estado mexicano, con lo que se admite como estado fallido, tras la liberación de Ovidio Guzmán, hijo del Joaquín “El Chapo” Guzmán, luego de que el Cartel de Sonora tomara la ciudad de Culiacán, tras una demostración de incompetencia e imprudencia por parte del aparato de seguridad del gobierno federal. De la misma manera, vimos con indignación la matanza de tres mujeres y seis niños, todos miembros de la familia Lebarón, en el Estado de Sonora.

Observamos a Estados Unidos hacer historia al entablar un juicio de destitución por cuarta vez en su historia en contra de un presidente; en este caso, el presidente Donald Trump.

Nuestro país se dividió en opiniones luego de que se concediera asilo político a Evo Morales después que este renunciara a su cargo, lo que ocasionó que las relaciones con Bolivia se complicaran, y escaló hasta la expulsión de la embajadora mexicana del país sudamericano.

Así como la absolución de Barlett rompió la imagen que tenía el presidente de luchador contra la corrupción, la detención de Genaro Luna, ex secretario de Seguridad de Felipe Calderón, en Estados Unidos por nexos con el narco, rompió lo que le quedaba de fuerza al calderonismo en México, fuerza que necesitaba para legitimar su nuevo partido político, “México Libre”.

Los últimos días del año terminaron con notas económicas. A nivel nacional, nos empezamos a preparar para el precario escenario que nos espera en el 2020 ante el nulo crecimiento económico logrado por el actual gobierno federal; y a nivel estatal, la quiebra del ISSTEY y las reducciones al presupuesto han hecho que el gobierno tome la decisión de crear impuestos para los yucatecos, los cuales no han sido bien recibidos por su falta de sustento.

Con esta línea del tiempo presentada desde lo general, les dejo un bosquejo de lo acontecido estos últimos trescientos sesenta y cinco días. Todos estos sucesos importantes para el desarrollo de la nación y el devenir del mundo, pero nunca tan importantes como los logros personales y las experiencias vividas de quienes leen mis palabras, pues esos pesan más en uno que mil titulares.

Desde La Revista Peninsular les deseamos que este 2020 que apenas comienza sea exitoso, lleno de amor, salud, y vida.

Editorial La Revista Peninsular
Editorial La Revista Peninsular
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último