Cruzaron el páramo. Llegaron al río y, con la vieja barca azul, lo atravesaron. Peligrosa la travesía, las aguas estaban muy revueltas.. alcanzaron el bosque a mediodía. El tímido sol de noviembre se asomaba a ratos. Los árboles sabían que se acercaba la época navideña… Anduvieron veloces por los caminos, por los senderos, por las cuestas empinadas. Llovió sobre las tres, cuando ya se encontraban en la carretera. Caminaron en fila india, los camiones les salpicaban de agua fría y turbia. Sonaban las cuatro cuando conquistaron el puente, cruzarlo fue una lucha titánica contra el áspero viento. Cantaron temas flamencos, de los que nacen en el alma y no en la egolatría, mientras recortaban distancias. Era duro el trayecto entre la explanada y la aldea. A las cinco se veía a lo lejos la aldea, tan blanca, tan coqueta. Corrieron por las calles, por los parques, por los jardines. A las seis ya estaban en la plaza.
Desde que el toreo se había prohibido ellos no podían vivir allí. Pero el Genio, en franca comunión con el Señor de los Bosques, había logrado ganar una pequeña batalla. El día de santa Cecilia, el día 22, una ley permitía música en la aldea, y también toros. Por eso habían hecho todo aquel largo peregrinaje. Toreaba Talavante: el mago! Y sonaban pasodobles mientras lo hacía… La vida sin música es peor. La vida sin toreo es peor. Ya empezaba la hermosa corrida, ya estaban todos allí, mayores, niños (sí a los niños en los toros), el niño morantista… La tarde era ole y caramelo, con el permiso de Vicente Amigo…
Obviamente Goya era taurino
Dedicado a mi querido mago!! Pronto un cumpleañero de arte!
Dedicado al niño morantista y a su padre
A Luis
Al toreo
A los genios del toreo
A la música
A mi bisabuelo, Emilio Magariños, toda una vida dedicada a la música
La vida sin toreo sería peor. El toreo es arte. España y el toreo…
A cada persona que se inspira en el toreo para hacer arte, por ejemplo mi hermana y nuestra querida María