Nuevos nanomateriales con aplicaciones biológicas y ambientales avanzadas

Must read

LaRevista
LaRevistahttp://lareviesta.com.mx
La Revista Peninsular, Semanario de información y Análisis político y social: entrevistas, reportajes y más...

A partir de los resultados obtenidos por investigadores del grupo COMET-NANO de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Universidad de Granada, junto con el grupo de Biomateriales del Instituto Indio de Tecnología Química (IICT), en España, se ha comprobado cómo la modificación estructural, textural y de composición de nanomateriales tan extendidos como el óxido de titanio (utilizado actualmente, por ejemplo, en cremas solares como agente absorbente de rayos ultravioleta) lleva a la obtención de nuevos nanosistemas duales. Estos materiales nanométricos (con tamaño menor a 100 nanómetros) tienen más de una funcionalidad.

En este estudio, los investigadores han observado que tienen tanto aplicaciones ambientales en descontaminación de aguas como aplicaciones biológicas avanzadas. “Hemos estudiado las propiedades morfológicas de los nuevos materiales sintetizados, observando su modificación tras el dopaje con zinc, que ha sido determinada mediante microscopía de transmisión y que tiene una influencia clave en las propiedades biológicas de los materiales”, explica el Dr. Santiago Gómez Ruiz, coautor principal del estudio, investigador de la URJC y miembro del grupo COMET-NANO.

Este estudio, publicado recientemente en la revista científica Science of the Total Environment, abre la puerta a la preparación de nuevos materiales que puedan ser modificados de manera racional con el fin de encontrar mejores nanomateriales para utilizarlos como terapia local en la regeneración de tejidos dañados por lesiones cardiovasculares.

En este sentido, el equipo de investigación se encuentra trabajando en la preparación de nuevos nanomateriales similares con características morfológicas y de composición óptimas para su estudio biológico y su futura aplicación en humanos. “Los nanomateriales preparados en este trabajo han demostrado que son capaces de aumentar la proliferación celular en células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos en estudios in vitro. Además, llevan a la promoción de la formación de nuevos vasos en modelos animales basados en embriones de pollitos, lo cual es un paso importante en este campo”, destaca el investigador de la URJC.

- Advertisement -spot_img

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article