Tradiciones que nos unen

Editorial La Revista Peninsular
Editorial La Revista Peninsular
Sígueme en redes sociales:

Editorial 

Ya nos encontramos en la recta final del año, y es en estas fechas que las mesas yucatecas se ven engalanadas con la presencia del pib, platillo favorito de muchos de nosotros.

Los historiadores afirman que la elaboración de este platillo típico se remonta a antes de la Conquista; a diferencia de la cochinita pibil, por ejemplo, que se creó hasta después de la llegada de los españoles, puesto que los cerdos no existían en América en ese entonces.

“Pib”, por cierto, es el nombre del horno de tierra, y por esto es que los tamales también son llamados pib, pero igual son referidos como mucbipollo (o pibipollo, como le dicen en el Estado hermano de Campeche).

El uso de hornos de tierra fue muy popular en la época prehispánica a lo largo de todo el territorio que hoy compone México. Más al norte se utilizó para hacer barbacoa, y nosotros acá en el sureste lo utilizamos para cocinar los pibes.

La elaboración de los pibes está estrechamente relacionada con la celebración del Hanal Pixan, por eso no es coincidencia que sean un platillo típico de estas celebraciones.

Los platillos se cocinan bajo tierra, más cerca de los muertos que de los vivos. También, el laborioso proceso de elaboración del pib es considerado como un tributo o sacrificio a la memoria de nuestros seres queridos que ya no se encuentran con nosotros. Un poco sobre lo mismo, la preparación del pib implica una bonita unión familiar en la que los miembros de la familia se reparten responsabilidades y conviven entorno a la cocina.
Los yucatecos tenemos una íntima relación con la comida, ya que nuestra cultura e historia viven a través de esta, lo que nos permite recordar disfrutando.

En el marco de la celebración anual de la memoria de nuestros seres queridos, que como siempre es una oportunidad para hacer gala de la variedad de platillos que componen nuestra consolidada gastronomía, nuestra ciudad recibe otro reconocimiento internacional por nuestro valor cultural.
Junto con la ciudad de Querétaro, fuimos anexados a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, nosotros en el rubro de gastronomía y Querétaro en el rubro de diseño.

Esta Red reúne a casi doscientos cincuenta ciudades de todo el mundo bajo el objetivo general de situar la promoción de la cultura como pilar de desarrollo, y también promueve el intercambio de información y experiencia entre las ciudades integrantes.

La UNESCO agrupa a las ciudades de acuerdo con su principal característica cultural, ya sea la música, la artesanía y las artes populares, el diseño, el cine, la literatura, las artes digitales o la gastronomía.

Las otras ciudades mexicanas que son parte de esta red son Ensenada por su gastronomía; San Cristóbal de Las Casas por sus artesanías; Puebla, Ciudad de México y Querétaro por su diseño; Morelia por música; y Guadalajara por sus artes digitales.

Son pocas las cosas que enorgullecen más a un yucateco de su Estado que la gastronomía, por esto, proyectar un desarrollo enfocado en la promoción de nuestra cultura gastronómica es una idea que será muy popular en la ciudadanía. Además, aparte del orgullo de ser considerados por nuestra comida, debemos reconocer el honor de ser parte de un grupo en el que se encuentran ciudades tan emblemáticas de nuestro país.

Formar parte de esta Red implica el compromiso para los gobiernos de generar espacios de fomento a la creatividad para hacer uso de la cultura de una manera sustentable y eficaz. Con la proliferación de museos, festivales, y destinos turísticos, estos compromisos se alinean con el trabajo que se ha llevado a cabo desde ya varias administraciones; sin duda, sirve para continuar la construcción de la imagen de un Estado desarrollado para presentar al mundo.

Ojalá aprovechemos este espacio para establecer canales de comunicación con las demás ciudades que forman parte de la Red, y para seguir consolidando opciones comerciales dentro de este nuevo universo de oportunidades; pero ojalá también nos aprovechen las otras ciudades pues podemos aportar bastante con nuestra concepción de cómo celebrar la cultura mediante la comida.
Si hay algo que los yucatecos tenemos claro es nuestra identidad cultural y cómo celebrarla.

Editorial La Revista Peninsular
Editorial La Revista Peninsular
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último